Noticias

Marco financiero plurianualmarco financiero plurianual

El Marco Financiero Plurianual define el ciclo presupuestario de la Unión Europea de 28 Estados miembros para los próximos siete años. Corresponde a la Comisión Europea presentar una propuesta, y al Consejo Europeo y al Parlamento Europeo aprobarlo en un proceso de codecisión.

Del acuerdo final dependen en gran medida la configuración de las políticas de la UE y su margen de flexibilidad financiera.  El objetivo de las negociaciones del MFP es definir en términos generales:

  • Límites sobre la cantidad de dinero que la UE puede gastar (CUÁNTO).
  • Programas de gasto que determinan en qué debe gastarse el dinero (EN QUÉ).
  • Normas que establezcan cómo debe financiarse el gasto (CÓMO).

Las negociaciones concluyeron en julio de 2013, con un total de 996.782 millones de euros repartidos en 7 anualidades. Ésta ha sido la primera vez que la UE reduce su presupuesto respecto al periodo anterior. A pesar de que se trata de un presupuesto restrictivo, España ha conseguido volver a ser receptor neto de fondos europeos durante el próximo periodo presupuestario. En concreto, el saldo positivo será de alrededor del 0,20% del PIB -unos 2.000 millones de euros anuales- a pesar de que al inicio de las negociaciones España se perfilaba como un contribuyente neto.

El resultado para España es especialmente meritorio porque ha conseguido mejorar su saldo en las dos partidas que más descienden en el presupuesto: Cohesión y Agricultura. Los potenciales menores ingresos que recibirá España por tener un PIB superior al de hace siete años se compensan con varios cheques específicos. En especial, el de cohesión será de 1.824 millones de euros que se repartirá de la siguiente manera: Extremadura recibirá 500 millones; Castilla-La Mancha, Andalucía, Canarias, Ceuta y Melilla, 624 millones; el resto de comunidades autónomas, 700 millones; y Ceuta y Melilla obtendrán 50 millones más.

Además, se mejoran las primas por parado que la UE paga a las regiones en transición. Éstas pasarán de 500 euros por desempleado a 1.100, lo que se traduce en una ayuda para España estimada en 900 millones de euros. Y, junto a ella, habrá otro fondo específico para combatir el desempleo juvenil que tendrá una dotación total de 3.000 millones y España recibirá el 30,4% (925 millones de euros), cuyo desembolso se concentrará en los dos próximos años (2014 y 2015). El nuevo MFP apoyará el crecimiento, el empleo, la competitividad y la convergencia, consonancia con la Estrategia Europa 2020.

En comparación con el periodo 2007-2013, destaca la disminución de los créditos de compromiso en la rúbrica 2 “Crecimiento sostenible: recursos naturales”, por importe de 47.500 millones de euros, lo que supone un 11,3% menos; debido a la fuerte reducción en “Gastos de mercado y pagos directos de la PAC” (58.800 millones de euros), que caen un 17,5% respecto al periodo actual.

Por otro lado, aunque el total de la rúbrica 1 “Crecimiento inteligente e integrador” se incrementa en 4.500 millones de euros, se reducen 29.700 millones en la subrúbrica 1b “Cohesión económica, social y territorial”, que baja un 8,4%. Al contrario, sube un 37,3% la subrúbrica “Competitividad por el crecimiento y el empleo” (34.100 millones), que es la categoría de gasto que más crece.  Sumando las dos rúbricas, concentran el 85,9 % del total de créditos de compromiso en el MFP 2014-2020, aunque su participación disminuye en 1,3 puntos porcentuales respecto al marco financiero actual.

 

Nuevo MFP

 

2014-20

Último MFP 2007-13

Comparación

 

2014-20 / 2007-13

Créditos de compromiso

millones €

millones €

%

1. Crecimiento inteligente e inclusivo

450.763

446.310

+4.500m

+1,0%

1a. Competitividad para el crecimiento y el empleo

125.614

91.495

+34.100m

+37,3%

1b. Cohesión económica, social y territorial

325.149

354.815

-29.700m

-8,4°%

2. Crecimiento sostenible: Recursos naturales

373.179

420.682

-47.500m€

-11,3°%

de los cuales gastos de mercado y pagos directos

277.851

336.685

-58.800m

-17,5%

3. Seguridad y ciudadanía

15.686

12.366

+3.300m

+26,8°%

4. Una Europa Global

58.704

56.815

+1.900m

+3,3%

5. Administración

61.629

57.082

+4.500m€

+8%

6. Compensaciones

27

no disponible

+27m

no disponible

Total créditos de compromiso

959.988

994.176

-35.200m

-3,5%

en % de la RNB

1,00%

1,12%

   

Total créditos de pago

908.400

942.778

-34.400m

-3,7%

en % de la RNB

0,95%

1,06%

   

Reserva para Ayudas de Emergencia

1.960

1.697

+300m

15,5%

Fondo Europeo de Adaptación a la Globalización

1.050

3.573

-2.500m€

-70,6%

Fondo de Solidaridad

3.500

7.146

-3.600m

-51,0%

Instrumento de Flexibilidad

3.300

1.429

+1.900m

+130,9%

FED (Fondo Europeo de Desarrollo)

26.984

26.826

-200m

+0,6%

Total fuera del MFP

36.794

40.670

-3.900m

-9,5%

en % de la RNB

0,04%

0,05%

   

Total MFP+ fuera del MFP

996.782

1.035.031

-38.200m

-3,7%

en % de la RNB

1,04%

1,17%

   

Comparativa en precios de 2011

El gasto se agrupa en seis rúbricas. Las cinco primeras se corresponden con las prioridades políticas de la Unión. En la rúbrica 6 “Compensaciones” se acuerda un límite de gastos de 27 millones de euros para garantizar que Croacia no será un contribuyente neto en los primeros años tras su adhesión a la UE.

Nos vamos a centrar en la Rúbrica I: “Crecimiento inteligente e inclusivo”, por ser en la que se encuadran todas las oportunidades en las que el Ayuntamiento de Cáceres puede participar.

El Consejo acordó que todas las políticas de la Unión contribuyan a incrementar la competitividad, poniendo especial atención en la coordinación de las actividades financiadas a través del programa “Horizonte 2020”, con las financiadas en otros programas de la Unión, particularmente mediante la política de cohesión.

En este contexto, será necesario establecer importantes sinergias entre “Horizonte 2020” (subrúbrica 1.a) y los Fondos Estructurales (subrúbrica 1.b), a fin de aumentar las capacidades regionales en materia de investigación e innovación; y la capacidad de las regiones menos desarrolladas y eficaces para crear agrupaciones de excelencia.

Subrúbrica 1.a- Competitividad para el crecimiento y el empleo.

A pesar del recorte de 38.200 millones de euros en el techo de gasto, el Consejo acordó un aumento sustancial de la subrúbrica 1a, por importe de 34.100 millones de euros, hasta 125.614 millones de euros, un 37,3% más que en el MFP 2007-2013. En concreto, se decide aumentar la financiación de “Horizonte 2020” y de “Erasmus para Todos”.

Los programas de esta subrúbrica ofrecen grandes posibilidades para conseguir los objetivos de la Estrategia Europa 2020, en particular, en relación con el fomento de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico; la competitividad de las empresas; y la inversión en enseñanza y capacitación de los recursos humanos, que tal como hemos indicado al principio, son finalidades de esta Concejalía.

Los tres principales regímenes de financiación para investigación y desarrollo (Programa para la Innovación y la Competitividad, Séptimo Programa Marco y el Instituto Europeo de Innovación y Tecnología) quedarían englobados en “Horizonte 2020”: un marco estratégico común con el fin de eliminar la fragmentación y evitar la duplicación de esfuerzos.

También se crea el Mecanismo “Conectar Europa”, un nuevo instrumento para completar las conexiones en redes de energía, de transporte y la infraestructura digital.

La interconexión de las redes energéticas, digitales y de transporte es un elemento clave para la realización del mercado único europeo. Además, las inversiones en infraestructuras con un valor añadido europeo pueden impulsar la competitividad de Europa a medio y largo plazo, en un contexto económico difícil, caracterizado por un crecimiento lento y por unos presupuestos públicos restrictivos. Por otro lado, esas inversiones son también un medio para ayudar a la UE a cumplir sus objetivos de crecimiento sostenible expuestos en la Estrategia Europa 2020, en el ámbito de la política energética y climática.

Para el periodo 2014-2020, la dotación financiera del Mecanismo “Conectar Europa” será de 29.299 millones de euros. De los cuales, 23.674 millones de euros se destina a Transporte (incluyendo 10.000 millones que se transferirán del Fondo de Cohesión); a Energía, 5.126 millones; y a Telecomunicaciones, los restantes 1.000 millones de euros.

Subrúbrica 1.b. Cohesión económica, social y territorial.

La política de cohesión es el medio principal para reducir las disparidades entre las regiones europeas y, por tanto, debe concentrarse en las regiones y Estados miembros menos desarrollados. Así mismo, es un instrumento de primer orden para la inversión, el crecimiento y la creación de empleo a escala de la UE y para las reformas estructurales a nivel nacional. Supone una parte importante de la inversión pública de la UE y contribuye al afianzamiento del mercado interior. Por otra parte, la política de cohesión debe contribuir a la Estrategia Europa 2020 para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador en toda la Unión Europea.

A fin de reducir las disparidades entre los niveles de desarrollo de las diversas regiones de la UE se establece el límite de gastos de la subrúbrica 1b en 325.145 millones de euros. Para hacer efectiva la solidaridad, los Estados miembros más pobres recibirán una porción mayor de los recursos totales de la política de cohesión que en el actual MFP.

La política de cohesión persigue dos grandes objetivos “Inversión en crecimiento y empleo” y “Cooperación territorial europea”. Además, en esta subrúbrica se crea una Iniciativa sobre empleo juvenil, con una dotación de 6.000 millones de euros, la mitad de los cuales serán financiados con cargo al FSE y la otra mitad con una nueva línea presupuestaria.

Subrúbrica 1.b.- Cohesión económica, social y territorial

2014-2020

 

(Mill. €-precios 2011)

%

Inversión en crecimiento y empleo

313.280

96,3

Regiones menos desarrolladas

164.279

50,5

Regiones en transición

31.677

9,7

Regiones más desarrolladas

49.495

15,2

Estados miembros que reciben ayudas del Fondo de Cohesión

66.362

20,4

Regiones ultra periféricas

1.387

0,4

Cooperación territorial europea

8.949

2,8

Cooperación Transfronteriza

6.627

2,0

Cooperación Transnacional

1.822

0,6

Cooperación Interregional

500

0,2

Iniciativa sobre el empleo juvenil

3.000

0,9

Línea presupuestarla especifica

3.000

0,9

Total

325.149

100,0

 

Inversión en crecimiento y empleo

Los recursos destinados al objetivo “Inversión en crecimiento y empleo” se asignarán a tres categorías de regiones, definidas por la relación entre su Producto Interior Bruto (PIB) per cápita, medido en paridades de poder adquisitivo (PPA) y calculado sobre la base de los datos de la Unión correspondientes al periodo 2007-2009, y el PIB medio de la UE-27:

  • Regiones menos desarrolladas: PIB per cápita inferior al 75 % del PIB medio
  • Regiones en transición: PIB per cápita entre el 75 % y el 90 % del PIB medio.
  • Regiones más desarrolladas: PIB per cápita superior al 90 %.

El Fondo de Cohesión se destinará a los Estados miembros cuya RNB per cápita, medida en paridades de poder adquisitivo y calculada sobre la base de los datos de la Unión correspondientes al periodo 2008-2010, sea inferior al 90 % de la RNB media per cápita de la UE-27.

De los 313.197 millones de euros asignados en el objetivo “Inversión en crecimiento y empleo”, algo más de la mitad, 164.279 millones, se destinan a las Regiones menos desarrolladas (a las que pertenece Extremadura). Y algo más de la quinta parte recibirán los Estados miembros beneficiarios del Fondo de Cohesión.

Cooperación territorial europea

Este objetivo tiene tres vertientes. En la distribución de los recursos financieros, por importe de 8.948 millones de euros, se asigna el 74% a la Cooperación transfronteriza (en la que se incluirá la programación de las regiones fronterizas de España y Portugal). A la Cooperación transnacional se asignan 1.822 millones y a la Cooperación interregional 500 millones.

Iniciativa sobre Empleo Juvenil

Reconociendo la situación particularmente difícil de los jóvenes de ciertas regiones, el Consejo Europeo ha decidido crear una Iniciativa sobre Empleo Juvenil que viene a sumarse, reforzándolo, al apoyo que ya prestan los Fondos Estructurales. La Iniciativa estará abierta a todas las regiones (nivel NUTS 2) que tengan tasas de desempleo juvenil por encima del 25%.

Actuará en apoyo de medidas establecidas en el conjunto de las que se dedican al empleo juvenil, propuestas por la Comisión en diciembre de 2012, y en particular en apoyo de la Garantía Juvenil una vez adoptada.

La dotación de la Iniciativa será de 6.000 millones de euros para el periodo 2014-2020. De los cuales, 3.000 millones procederán de la inversión del Fondo Social Europeo en las regiones subvencionables del nivel NUTS 2, proporcionalmente al número de jóvenes desempleados en tales regiones, y 3.000 millones irán con cargo a una línea presupuestaria específica para Empleo Juvenil, dentro de la subrúbrica 1b).

El derecho a subvención y el número de jóvenes desempleados se determinarán sobre la base de las cifras de la Unión para el año 2012. Para cada intervención del FSE en la región con derecho a subvención, se añadirá un importe equivalente procedente de la línea presupuestaria específica.

Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (EIE)

El objetivo “Inversión en crecimiento y empleo” en los Estados miembros y las regiones cuenta con el apoyo de todos los Fondos: Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), Fondo Social Europeo (FSE) y Fondo de Cohesión (FC). Mientras que el FEDER apoyará también al objetivo “Cooperación territorial europea”.

Los Fondos EIE son la principal herramienta de la política de inversión de la Unión Europea. Hasta 2023, los Fondos EIE aportarán una masa crítica de inversión en ámbitos clave prioritarios de la UE para responder a las necesidades de la economía real, apoyando la creación de empleo y haciendo que la economía europea vuelva a crecer de manera sostenible.

 

 

Más información

Este es el portal de la Estrategia DUSI CreaCereS impulsada por el Ayuntamiento de Cáceres, seleccionada en el marco de la Primera Convocatoria de Estrategias DUSI, y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en un 80%.

Política de Privacidad

Política de Cookies

Contacto

UNIDAD DE GESTIÓN PARA LA SELECCIÓN DE OPERACIONES

Centro del Conocimiento de Cáceres "Aldealab" Calle Santa Cristina, 3 Edificio Garaje 2.0.

Tfno. 927210444  / Email: