Noticias

Marco estratégico común

El marco normativo para el horizonte 2020 de desarrollo económico de los países de la Unión Europea viene definido por la “Estrategia Europa 2020”.
Su fin es cubrir las carencias del actual modelo de crecimiento y crear las condiciones necesarias para propiciar un desarrollo económico basado en un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. A tal efecto, la estrategia fija objetivos esenciales distribuidos en cinco áreas temáticas:

  1. Empleo: empleo para el 75% de las personas entre 20 y 64 años.
  2. I+D: inversión del 3 % del PIB de la UE en I+D.
  3. Cambio climático y sostenibilidad energética:
    1. 20% de emisiones de gases de efecto invernadero un (o un 30% si se dan las condiciones) menores a los niveles de 1990.
    2. 20% de energías renovables y de aumento de la eficiencia energética.
  4. Educación:
    1. Fijar la tasa de abandono escolar prematuro por debajo del 10%.
    2. 40% de personas entre 30 y 34 años de edad deberán completar estudios de nivel terciario.
  5. Lucha contra la pobreza y la exclusión social: reducción como mínimo en 20 millones el número de personas en situación o riesgo de pobreza y exclusión social.

El Marco Estratégico Común (MEC) tiene por objeto ayudar en el establecimiento de objetivos temáticos y prioridades de inversión para el periodo 2014-2020 en los Estados Miembros y sus regiones.

El MEC proporciona una orientación estratégica para los Estados miembros y las regiones, y permite una mejor coordinación y complementariedad en las actuaciones de los cinco Fondos EIE, que, como hemos indicado, constituyen la principal fuente de inversión a escala de la UE: FEDER, FSE, FC, FEADER y FEMP.

Las normas aplicables por igual a los cinco Fondos EIE se establecen en el Reglamento sobre disposiciones comunes. Otros textos fijan las normas específicas para cada fondo:

  1. Normas comunes:
    1. Reglamento sobre disposiciones comunes. Reglamento (UE) n° 1303/2013
  2. Normas específicas:
    1. Reglamento del Fondo Europeo de Desarrollo Regional. Reglamento (UE) n° 1301/2013
    2. Reglamento del Fondo Social Europeo. Reglamento (UE) n° 1304/2013
    3. Reglamento del Fondo de Cohesión. Reglamento (UE) n° 1300/2013
    4. Reglamento del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. Reglamento (UE) n° 1305/2013
    5. Reglamento de apoyo del Fondo Europeo de Desarrollo Regional al objetivo de Cooperación Territorial Europea. Reglamento (UE) n° 1299/2013
    6. Reglamento del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca. Reglamento (UE) n° 508/2014

En estos Reglamentos, entre otras cosas, se establecen los 11 objetivos temáticos (OT) y las prioridades de inversión:

OT1) Potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación mediante:

  1. Mejora de las infraestructuras de investigación e innovación (I+i) y de la capacidad para desarrollar excelencia en materia de I+i y fomento de centros de competencia, en especial los de interés europeo;
  2. Fomento de la inversión por parte de las empresas en innovación e investigación y desarrollo de vínculos y sinergias entre empresas, centros de I+i y de enseñanza superior, en particular, el desarrollo de productos y servicios, la transferencia de tecnología, la innovación social y las aplicaciones de servicio público, el estímulo de la demanda, la interconexión en red, las agrupaciones y la innovación abierta a través de una especialización inteligente, el apoyo a la investigación tecnológica y aplicada, líneas piloto, acciones de validación precoz de los productos, capacidades de fabricación avanzada y primera producción en tecnologías facilitadoras esenciales y difusión de tecnologías polivalentes.

OT 2) Mejorar el acceso, el uso y la calidad de las TIC:

  1. Ampliación de la implantación de la banda ancha y difusión de redes de alta velocidad y respaldo a la adopción de tecnologías emergentes y redes para la economía digital;
  2. Desarrollo de productos y servicios de TIC, comercio electrónico y una mayor demanda de TIC;
  3. Refuerzo de las aplicaciones de las TIC para la administración electrónica, el aprendizaje electrónico, la inclusión electrónica, la cultura electrónica y la sanidad electrónica.

OT 3) Mejorar la competitividad de las PYME mediante:

  1. Promoción del espíritu empresarial, en particular facilitando el aprovechamiento económico de nuevas ideas e impulsando la creación de nuevas empresas, incluida la utilización de viveros de empresas;
  2. Desarrollo y aplicación de nuevos modelos empresariales para las PYME, en particular para su internacionalización;
  3. Apoyo a la creación y ampliación de capacidades avanzadas para el desarrollo de productos y de servicios;
  4. Apoyo a la capacidad de las PYME para participar en procesos de crecimiento e innovación.

OT 4) Favorecer el paso a una economía baja en carbono en todos los sectores mediante:

  1. Fomento de la producción y distribución de energías renovables;
  2. Fomento de la eficiencia energética y del uso de energías renovables por parte de las empresas;
  3. Apoyo de la eficiencia energética y del uso de energías renovables en las infraestructuras públicas, incluidos los edificios públicos y en las viviendas;
  4. Desarrollo y aplicación de sistemas de distribución inteligentes en las redes de baja y mediana tensión;
  5. Fomento de estrategias de reducción del carbono para todo tipo de territorio, especialmente las zonas urbanas entre otras cosas fomentando la movilidad urbana sostenible y las medidas pertinentes de mitigación y adaptación;
  6. Fomento de la investigación, la innovación y la adopción de tecnologías de baja emisión de carbono;
  7. Fomento de la utilización de cogeneración de calor y energía de alta eficiencia, basada en la demanda térmica correcta.

OT 5) Promover la adaptación al cambio climático y la prevención y gestión de riesgos mediante:

  1. Apoyo a la inversión destinada a la adaptación al cambio climático;
  2. Fomento de la inversión para abordar los riesgos específicos, garantía de resiliencia frente a las catástrofes y desarrollo de sistemas de gestión de catástrofes.

OT 6) Proteger el medio ambiente y promover la eficiencia de los recursos mediante:

  1. Respuesta a las importantes necesidades de inversión en el sector de los residuos para satisfacer los requisitos del acervo medioambiental de la Unión;
  2. Respuesta a las importantes necesidades de inversión en el sector de los residuos para satisfacer los requisitos del acervo medioambiental de la Unión;
  3. Protección, fomento y desarrollo del patrimonio cultural y natural;
  4. Protección y restauración de la biodiversidad, protección y restablecimiento del suelo y fomento de los servicios de los ecosistemas, incluyendo NATURA 2000 y las infraestructuras ecológicas;
  5. Acción para mejorar el entorno urbano, la rehabilitación de viejas zonas industriales y la reducción de la contaminación atmosférica;
  6. Fomento de tecnologías innovadoras para la mejora de la protección medioambiental y de la eficiencia de los recursos en el sector de los residuos, el sector del agua, la protección del suelo o para reducir la contaminación atmosférica;
  7. Apoyo a la transición de la industria a una economía eficiente en cuanto a los recursos y fomento del crecimiento ecológico.

OT 7) Promover el transporte sostenible y eliminar los obstáculos en las infraestructuras de red fundamentales mediante:

  1. Apoyo a un espacio europeo de transporte multimodal mediante la inversión en la red transeuropea de transporte (RTE-T);
  2. Mejora de la movilidad regional mediante la conexión de nudos secundarios y terciarios a las infraestructuras RTE-T;
  3. Desarrollo de sistemas de transporte respetuosos con el medio ambiente y con poca emisión de carbono, incluido el transporte fluvial y marítimo así como los vínculos multimodales ;
  4. Concepción y restablecimiento de una red ferroviaria global, de alta calidad e interoperable;
  5. Desarrollo de sistemas inteligentes para la distribución, el almacenamiento y la transmisión de gas y electricidad.

OT 8) Promover el empleo y favorecer la movilidad laboral mediante:

  1. Desarrollo de viveros de empresas y ayuda a la inversión en favor del trabajo por cuenta propia, de las microempresas y de la creación de empresas;
  2. Apoyo al crecimiento generador de empleo mediante el desarrollo de las posibilidades endógenas como parte de una estrategia territorial para zonas específicas, entre otras cosas mediante la conversión de las regiones industriales en declive y la mejora de la accesibilidad a recursos concretos naturales y culturales y el desarrollo de los mismos;
  3. Iniciativas de desarrollo locales y ayuda a las estructuras que proporcionen servicios de proximidad para crear nuevos puestos de trabajo.
  4. Inversión en infraestructuras destinadas a servicios públicos de empleo.

OT 9) Promover la inclusión social y luchar contra la pobreza mediante:

  1. Inversión en infraestructura social y sanitaria que contribuya al desarrollo nacional, regional y local, y reduzca las desigualdades sanitarias y transición de los servicios institucionales a los servicios locales;
  2. Apoyo a la regeneración física, económica y social de las comunidades y zonas urbanas y rurales desfavorecidas;
  3. Ayuda a las empresas sociales.

OT 10) Inversión en la educación, el desarrollo de las capacidades y el aprendizaje permanente mediante el desarrollo de las infraestructuras de educación y formación.

OT 11) Mejora de la capacidad institucional y la eficiencia de la administración pública mediante el refuerzo de las capacidades institucionales y la eficiencia de las administraciones públicas y de los servicios públicos afectados por la aplicación del FEDER, y el apoyo a las medidas relativas a la capacidad institucional y la eficiencia de la administración pública apoyadas por el FSE.

Adicionalmente, la propuesta de Reglamento de Cooperación Territorial Europea (artículo 6) incluye las siguientes prioridades para cooperación transfronteriza:

  1. La integración de los mercados de trabajo transfronterizos, incluida la movilidad transfronteriza, las iniciativas conjuntas de empleo a nivel local y la formación conjunta (con arreglo al objetivo temático de fomentar el empleo y favorecer la movilidad laboral);
  2. La promoción de la igualdad entre hombres y mujeres y de la igualdad de oportunidades a través de las fronteras, así como de la inclusión social transfronteriza (dentro del objetivo temático de fomento de la inclusión social y lucha contra la pobreza);
    1. El desarrollo y la aplicación de programas conjuntos de educación y formación (dentro del objetivo temático de invertir en el desarrollo de las capacidades, la educación y el aprendizaje permanente);
  3. La promoción de la cooperación jurídica y administrativa y la cooperación entre los ciudadanos y las instituciones (dentro del objetivo temático de mejora de la capacidad institucional y la eficiencia de la administración pública);

 

 

Más información

Este es el portal de la Estrategia DUSI CreaCereS impulsada por el Ayuntamiento de Cáceres, seleccionada en el marco de la Primera Convocatoria de Estrategias DUSI, y cofinanciada por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional en un 80%.

Política de Privacidad

Política de Cookies

Contacto

UNIDAD DE GESTIÓN PARA LA SELECCIÓN DE OPERACIONES

Centro del Conocimiento de Cáceres "Aldealab" Calle Santa Cristina, 3 Edificio Garaje 2.0.

Tfno. 927210444  / Email: